EL GUERNICA:

(Al final encontraràs dos videos alusivos al Guernica) 

CONTEXTO HISTÒRICO

El 26 de Abril de 1937 la villa vasca de Guernica fue objeto de un cruel bombardeo por parte de la aviación alemana, que produjo numerosas víctimas inocentes y cuantiosos daños materiales. El hecho se enmarca en el desarrollo de la Guerra Civil española, comenzada el 18 de Julio de 1936, y que enfrentaba al gobierno de la República, democráticamente elegido, con el ejército rebelde de Franco, sublevado contra el poder legítimo. Mientras los soviéticos de Stalin ayudaron a la República, Franco obtenía abundante ayuda humana y material de la Italia de Mussolini y de la Alemania de Hitler. La aviación de éste último tomó la iniciativa de bombardear Guernica por cuenta propia, sin pedir ningún permiso ni notificarlo a Franco. Los aviones Junker alemanes de la Luftwaffe realizaron un bombardeo-alfombra contra la desprotegida villa. La razón del ataque no podía ser la existencia de depósitos de armas, ni cuarteles o tropas, ni objetivos estratégicos ni que la villa fuese un nudo de comunicaciones. Guernica carecía de cualquier importancia militar o estratégica.

 

La vergonzosa razón fue probar en fuego real los nuevos aviones y su armamento ante el avecinamiento de la Segunda Guerra Mundial. Para explicar lo inexplicable, Franco en una delirante declaración echó la culpa del ataque a los republicanos que así habrían conseguido una excusa, bombardeando una ciudad de su zona, para poder acusar a los nacionalistas de Franco. Este argumento no fue tomado en consideración por nadie.

El horror que causó este episodio fue muy alto en la opinión pública internacional, no sólo por el sacrificio absurdo de inocentes, sino, sobre todo, por ser la primera vez en la historia en que se atacaba desde el aire una ciudad. En poco tiempo, ciudades inglesas, alemanas y japonesas serían borradas del mapa con ese método.

Este tipo de desastre masacraría a millones de personas inocentes y dispararía la cifra de bajas hasta extremos escandalosos.

DESCRIPCIÒN DE LA OBRA: 

Picasso evita cualquier referencia específica al lugar de la tragedia, al agresor, al trasfondo político en el que se desarrolla o a los modernos métodos de guerra. Picasso, al mostrar el trasfondo de las inocentes víctimas de cualquier guerra, apuntala su dolor sobre los sufrimientos de los no combatientes. Este mural se convierte en la alegoría antibelicista por excelencia.

Picasso se negó a explicar el simbolismo de las figuras del Guernica. Un viento impetuoso que corre de derecha a izquierda arrastra a las figuras del cuadro. Una mujer, atrapada en una estructura en llamas, levanta angustiosamente los brazos al aire. Otras dos figuras femeninas se lanzan al centro de la tragedia como empujadas por un destino de locura. Un caballo -su cuerpo está compuesto por un collage- atravesado por una lanza descarga un grito de muerte. Por encima aparece la luz de una bombilla y la mano de la mujer que sostiene una lámpara. Tradicionalmente simbolizarían la luz de la razón, pero ahora en su inutilidad nos muestran lo absurdo del progreso de este siglo. Debajo se esparcen por el suelo fragmentos de un hombre que sostiene en su mano una espada rota y una flor, epílogo de la visión victoriosa del caballo cabalgando por encima de un muerto, tan típica en el arte occidental. La impasibilidad del toro con su inquietante mirada revela la ambivalencia de una figura tratada siempre como agresor que ahora posee también connotaciones de víctima.

Finalmente, el desesperado gesto convulso de la mujer en el suelo, con un niño -el futuro- muerto en sus brazos, que muestra sus dientes en un inútil e impotente grito. Parece como si Picasso hubiera convocado aquí a todos sus fantasmas para pasar revista, una última revista, al infierno actualizado. Imagen postrera, resumen y panorámica, final del horror real. Lo que grita no tiene género, se halla en el fondo mismo de los miedos de los hombres y mujeres de nuestro siglo.

La semejanza de la obra con “Los horrores de la guerra” de Rubens:

Algunos consideran que el Guernica se inspira en "Los horrores de la guerra" de Rubens, cuadro que forma parte de la colección del Palacio Pitti de Florencia, había sido el más representativo de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) y en él no se había representado un hecho concreto, sino el propio triunfo de la guerra narrado a través de los mitos clásicos. Esta pintura, de formato mucho más modesto que la obra de Picasso (206 x 345 cm) fue divulgada por el grabador Duclos en el siglo XVIII.

Joan Campàs Montaner realiza un buen resumen de la cuestión en el artículo titulado “La desconstrucciòn del mito clàsico en el  Guernica de Picasso“, donde añade además el análisis de Alice D. Tankard, que por su parte, profundiza en esta dirección y considera que el Guernica es, compositivamente y semánticamente, la imagen iconográfica reflejada en un espejo del cuadro de Rubens. 

El monocromatismo y la predominancia del negro lo dotan de una gravedad y seriedad mucho más intensa que el cuadro inspirador. Construye en definitiva una anormal, dramática y enorme estampa de una gran tragedia, en la que la transformación más importante es la muerte del guerrero.  En una visión mucho más real que la habitual, la guerra produce la muerte tanto de las víctimas inocentes como de los soldados y no son los dioses los que conducen la acción sino la locura, aún más poderosa que ellos.

 

ASPECTOS TÈCNICOS Y ESTILÌSTICOS :

Este cuadro mide 7,87 metros de ancho y 3,50 metros de alto. Está pintado con una técnica determinada, “al turco”. Es el primer cuadro de la Historia en el que se ha utilizado pintura industrial; la pintura que se usaba para pintar los coches de la época.Se observan las tintas planas,que son las que utilizan el grabador; la ausencia de colores resaltando los blancos, negros y grises, que son los colores que se utilizan para hacer grabados .Dibujar al revés es lo que el grabador hace para que, al imprimir, el trazo quede derecho.El ojo humano está habituado a leer, escribir y dibujar de izquierda a derecha. Picasso ha dibujado el cuadro de derecha a izquierda, como una ola que se desplaza diagonalmente.

 

LUGARES DE EXHIBICIÒN:

Finalizada la Guerra Civil Española con la derrota del gobierno republicano el Guernica no volvió a España, ya en manos fascistas, sino que viajó al M.O.M.A. (Museum of Modern Art) de Nueva York. Por deseo expreso de Picasso, el cuadro no podría volver a España hasta que el país fuese una democracia. Con la muerte de Franco en 1975, España recupera esa democracia y el cuadro viene de Nueva York, siendo expuesto en el Casón del Buen Retiro (dependencia del Museo del Prado para las colecciones de los siglos XIX y XX). Despierta una enorme expectación y miles de personas hacen colas interminables para contemplarlo, adquiriendo así ese carácter de símbolo imperecedero que lo caracteriza.

 

 

Recientemente se cambió su ubicación al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, también de Madrid, donde actualmente se encuentra en exposición. 

Hace pocos años fue solicitado por el gobierno vasco para exponerlo en el Guggenheim con el argumento de que era una pintura vasca pero su delicado 

estado de conservación desaconsejó el traslado. Se provocó una gran polémica y Arzallus llegó a decir “en Madrid tienen el arte y nosotros sólo las bombas”. Lo cierto es que el argumento de que representa a una villa vasca no es suficiente para que vaya allí. El encargo lo hizo el gobierno de Madrid, Picasso dejó escrito su deseo de ver el Guernica colgado en El Prado, el cuadro es alusivo a la guerra de España y, como cualquier obra de arte es universal, ajena a nacionalismos y sectarismos.

 


Crea una web gratis Webnode